
Hace escasos días repasábamos en ésta misma web la historia de la Copa del Mundo U19. Ahora, a escasas horas del inicio de la Copa del Mundo U19 llega el momento de hacer un repaso a las sedes, el calendario del torneo, el sistema de competición, la plantilla de la selección española y las jugadoras más interesantes que debemos seguir en sus rivales.
Participantes en el Mundial.
Participan 16 equipos que están divididos en 4 grupos:
- GRUPO A: Argentina, España, Australia, Francia.
- GRUPO B: Mali, Alemania, China-Taipei, Estados Unidos.
- GRUPO C: Japón, Lituania, Brasil, Italia.
- GRUPO D: Egipto, Canadá, China y República Checa.
En la primera fase no se elimina ningún equipo. Los octavos de final cruzan los grupos A y B y el C y el D. Así los primeros se enfrentarán a los cuartos y los segundos a los terceros de cada grupo.
Calendario del torneo.
La primera fase se disputa el sábado 15, el domingo 16 y el martes 18.. Los octavos de final serán el miércoles 19, los cuartos el viernes 21, las semifinales el sábado 22 y los partidos por las medallas el domingo 23.
La selección española disputará sus encuentros de la primera fase en horario de las 20.15 horas, sábado ante Australia, domingo ante Francia y martes ante Argentina.
Sedes del mundial.
El Mundial U19 se disputará íntegramente en la Comunidad de Madrid si bien se hará en distintas sedes. Así, el Grupo A y B disputarán la primera fase en el Pabellón Jorge Garbajosa de Torrejón de Ardoz, mientras el C y el D harán lo propio en el Sport Complex Espartales de Alcalá de Henares. La fase final (desde octavos) se disputa íntegramente en el Palacio de los Deportes de Madrid (Wizink Center).
La selección.
Dirigidas por Bernat Canut con Anna Montañana y David Muñoz como ayudantes presenta una lista cargada de talento y con 9 jugadoras que lograron hace un año la medalla de plata en el Eurobasket U18 disputado en Grecia. De aquella lista salen Marina Asensio, Noa Djiu y Gemma Núñez, que son sustituidas por Awa Fam, Elena Moreno e Iyana Martín.
Cuenta la selección con dos bases puras como Iyana Martín, que viene de ser pieza clave de la U18 que acaba de lograr una medalla de bronce en el Eurobasket de Turquía. Aquí su rol debe ser más secundario jugando con jugadoras dos años mayores que ella. Deva Bermejo que ha debutado en LF Endesa con el Barça CBS es la otra base pura..
A caballo entre el puesto de 1 y 2 estarán Alicia Florez, jugadora de Valencia Basket que ha pasado en blanco casi toda la temporada pero que finalizó de forma magnífica con Paterna (el vinculado de las taronja) en Challenge. Junto a ella, una base alta como Marina Aviñoa que ha jugado bastante en el Joventut en LF Challenge.
La batería de exteriores la liderará Elena Buenavida, que fue clave el verano pasado para lograr la plata U18 (mejor quinteto) y que ha disputado minutos de calidad en Valencia Basket tanto en LF Endesa como en Euroliga Femenina. La asturiana Inés Noguero viene de un año sin demasiado protagonismo en Georgia Tech. Completan la rotación exterior dos jugadoras que han tenido protagonismo en equipos punteros de LF2, Elena Moreno que logró el ascenso con Unicaja e Irene Broncano que estuvo a punto de lograrlo con Advisoria Maresme Mataró.
Por dentro la referencia interior debe ser Awa Fam pese a ser dos años menor que el resto, con Carla Brito que viene de un buen primer año en South Florida jugando al 4. Completarían la rotación la canterana de Unicaja Daniela Ikponmwosa que ha jugado éste año en Wichita State y la pívot Ariadna Termis que viene de lograr el bronce con la U18 en Konya (Turquía).
España tendrá un grupo duro con Australia y Francia como selecciones potentes y que siempre están en los puestos nobles en estos campeonatos. Viene de una preparación potente con amistosos ante República Checa, China, Canadá, Australia (dos veces) y Estados Unidos. Todos ellos se han saldado con victorias salvo el último ante las estadounidenses.

Los rivales de España.
Australia llega al Mundial U19 como vigente campeona U18 de Asia. Lograron hace un año el título venciendo cómodamente en la final ante China. La pívot Isla Juffermans fue la MVP del campeonato con la escolta Isobel Borlase presente en el mejor quinteto del mismo. Tess Heal que ha realizado un gran año freshman en Santa Clara (NCAA) y la pívot Nyadiew Puoch con minutos en un equipo puntero de la WNBL como Southside Flyers Dandenong son otras jugadoras a tener en cuenta.
Francia presenta una selección liderada por Leila Lacan, medalla de bronce con la absoluta hace escasas fechas y con una muy buena temporada en Angers. Fatoumata Toure fue otra de las destacadas hace un año cuando la U18 logró la medalla de bronce. Han vencido tres amistosos ante Alemania, uno ante Brasil, otro ante China y otro ante Bélgica.
La cenicienta del grupo es a priori la selección de Argentina. Se clasificaron para el campeonato merced a un tercer puesto en el Americano U18 del pasado año. La alero Lara Tribouley (EKKE Lleida) que estuvo en el mejor quinteto de aquel torneo y que ha destacado en amistosos previos es la jugadora a seguir junto otras que juegan o han jugado en España. Es el caso de la pívot Julia Fernández que ha jugado en Nacional con el Adesavi alicantino o de la pívot de Estepona Nerea Lagowski. Además está la base Paula López que el año pasado jugó con Paterna.

Jugadoras interesantes de los otros grupos.
En el Grupo B está Estados Unidos, favorita clara al oro que cuenta con jugadoras de primer nivel como Kiki Rice (MVP del pasado FIBA Americas U18) y con papel muy destacado en UCLA en su año freshman. La alero Cotie McMahon (Ohio State) también estuvo en el mejor quinteto en aquel campeonato. Otra jugadora a seguir es Joyce Edwards, ala-pívot que aparece como número 1 en la generación que debe comenzar la NCAA en la 2024-25 y que todavía no se ha comprometido con ninguna universidad. Alemania se metió como cuarta clasificada en el U18 en éste Mundial y muestra el buen trabajo en categorías inferiores que vienen realizando en los últimos años. Frieda Bühner, alero del Osnabruck es a priori de sus jugadoras más importantes. En China Taipei se debe destacar a Hsiao Yu Wen pívot que promedió 19.2 puntos y 13.5 rebotes en el campeonato asiático del verano pasado en el que lograron la cuarta plaza que les da derecho a disputar éste Mundial. De Mali podemos destacar a Maimouna Haidara jugadora que ha fichado por el Celta y que fue una referencia en la Mali campeona de Africa U18 el pasado año en Madagascar. También está Rokiatou Berthe, canterana del mismo Celta Zorka y Oumou Dabo, pívot de 2006 que pertenece a Asvel Lyon.

En el Grupo C la gran favorita es Lituania, campeona de Europa el pasado verano y con una de las mayores estrellas del campeonato como es Juste Jocyte, jugadora muy importante en el campeón de Eurocup Women Asvel Lyon. Las interiores Gerda Raulusaityte y Ugne Sirtautaite deben ser sus escuderas en otra de las selecciones candidatas a medalla. Italia llega sin su estrella Matilde Villa en una selección con Vittoria Blasigh (ex Spar Gran Canaria) y con jugadoras interesantes como Elenora Villa (hermana de la antes comentada) o Arianna Arado que ha tenido minutos en la máxima categoría. La base Chinami Yokohama es la jugadora a seguir de la U19 japonesa mientras la base Ana de Oliveira es la más destacada de Brasil junto a jugadoras como Arianny Francisco o Taissa Nascimento.

En el Grupo D está Canadá con T´yana Todd, alero que viene de un buen primer año NCAA con Boston College. Toby Fournier que jugará en Duke el año próximo es otra jugadora interesante. República Checa tiene como referencia a Emma Cechova que viene de un muy buen Eurobasket absoluto y es junto a Dominika Paurova (Oregon State) y a Valentyna Kadlekova la referencia de una selección que se metió en el Mundial como sexta en el pasado Eurobasket. China entró como subcampeona del pasado asiático pero ha perdido algunos amistosos con una diferencia abultada. Li Wenxia es a priori su jugadora más importante. Por último Egipto entró en el campeonato como segunda del pasado Afrobasket con la pívot Jana Elalfy. La jugadora de 2005 disputará la NCAA en una universidad tan puntera como las Connecticut Huskies. La pívot Jana Sallman de 2006 también jugará NCAA en BYU. La alero Tamara Ibrahim ha jugado algún minuto en liga belga con el Kangoeroes Mechelen.
