
A escasos días del inicio de la Copa del Mundo U19 que se disputará en Madrid realizamos un breve repaso a las ediciones que se han disputado desde 1985 hasta nuestros días con especial atención a las actuaciones españolas en dichos campeonatos.
La primera edición (1985) se disputó en Colorado Springs (USA) si bien Estados Unidos quedó fuera de las medallas que lograron Unión Soviética (oro), Corea del Sur (plata) y Yugoslavia (bronce). Viendo los roster observamos nombres conocidos como Sandy Brondello (Australia), Elena Tornikidou (Unión Soviética) y Razija Mujanovic (Yugoslavia). España participó en el campeonato con una meritoria séptima plaza. Dirigía Chema Buceta y jugaban jugadoras como Monica Messa, Wonny Geuer, Ana Belén Álvaro y Piluca Alonso.
En 1989 en plena preparación de los Juegos Olímpicos España ejercía de anfitrión en Bilbao. Logró un buen quinto puesto con Manolo Coloma de seleccionador con presencia de jugadoras como Patricia Hernández, Blanca Ares, Ana Belén Álvaro, Betty Cebrián o Marina Ferragut. Unión Soviética, Yugoslavia y Australia coparon las medallas. En las plantillas destacan nombres como el de Janeth Arcain (Brasil), Natalia Zassoulskaia (Unión Soviética) o Lisa Leslei (Estados Unidos).
En 1993 en Corea del Sur no participó España y los metales se los llevaron Australia, Rusia y Polonia. Silvia Santos Luz (Brasil), Cathy Melain (Francia), Margo Dydek (Polonia), Anna Arkhipova (Unión Soviética), Katie Smith y Rebecca Lobo (USA) son algunas jugadoras destacadas.
En 1997 el Mundial se disputó en Brasil. España regresaba y dirigidas por Ramón Jordana contaba con jugadoras como Laia Palau y Noemi Jordana quedando octavas en un torneo que tuvo a Estados Unidos, Australia y Eslovaquia como medallistas. Penny Taylor (Australia), Kelly Santos (Brasil), Ivana Vecerova (República Checa), Svetlana Abrosimova (Rusia),Zuzana Zirkova (Eslovaquia) y Tamika Catchings (USA) son algunas de las jugadoras que terminarían destacando en años posteriores.
En 2001 el Mundial se desplazaba a la República Checa. España no participó y las medallas fueron para República Checa, Rusia y Estados Unidos. A todos nos sonarán jugadoras que participaron en el torneo como Erika De Souza e Iziane Castro (Brasil), Jana Vesela y Eva Viteckova (Republica Checa), Celine Dumerc y Emmeline Ndongue (Francia), Egle Sulciute (Lituania), Agnieszka Bibrzycka (Polonia), Olga Arteshina y Olga Podkovalnikova (Rusia) y Alana Beard, Monique Currie, Cappie Pondexter, Nicole Powell y Diana Taurasi (Estados Unidos).
En 2005 el campeonato se desplazó a Tunez con Estados Unidos, Serbia y Montenegro y China repartiéndose los metales. España con jugadoras como Silvia Domínguez, Anna Gómez, Estela Royo, Anna Cruz e Itzi Germán quedó quinta. En Estados Unidos destacar a Crystal Langhorne, Erlana Larkins y jugadoras que pasaron por España como Candice Wiggins, Marissa Coleman, Essence Carson, Jolene Anderson, Nicky Anosike o Courtney Paris. Jelena Dubljevic y Adrijana Knezevic lideraban a unas serbo-montenegrinas con muchas caras conocidas. Evgeniia Belyakova (Rusia), Abby Bishop (Australia), Kata Honti (Hungria) o Chanel Mokango (Congo) son otras jugadoras que disputaron el Mundial).
A partir de 2007 el torneo pasó a ser bianual. Se disputó en Eslovaquia y Estados Unidos, Suecia y Serbia se repartieron las medallas con España rozando el metal quedando cuarta tras perder 52-50 con Serbia. Estados Unidos con Maya Moore, Jantel Lavender o Angie Bjorklund arrasó. En Suecia destacaron las hermanas Eldebrink junto a Lolo Halvarsson. Serbia con Jelena Milovanovic, Sonja Petrovic o Maja Miljkovic. España tenía a Laura Nicholls, Alba Torrens y Tamara Abalde como destacadas. En otras selecciones podemos destacar a Abby Bishop, Cayla George y Marianna Tolo (Australia), Regina Palusna (Eslovaquia), Katerina Elhotova (República Checa), Miranda Ayim (Canadá), Nadia Colhado (Brasil), Giedre Labuckiene (Lituania), Andrea Boquete (Argentina) y Naignouma Coulibaly (Mali).
En 2009 llegaba la primera medalla española. En Tailandia y con Lucas Mondelo de seleccionador una magnifica selección liderada por Marta Xargay (MVP) acompañada por Leo Rodríguez, Laura Gil, Cristina Ouviña, Vega Gimeno o Vanessa Blé lograba la plata ante Estados Unidos (selección a la que venció en la primera fase). Esa Estados Unidos tenía jugadoras como Skylar Diggins, Laysha Clarendon y Nneka Ogwumike. El bronce fue para la Argentina de Andrea Boquete, Agostina Burani, Macarena Durso y Ornella Santana. También disputaron el campeonato jugadoras como Natalie Achonwa y Kayla Alexander (Canadá), Liz Cambage y Alice Kunek (Australia), Tatiana Petrushina (Rusia), Egle Siksniute, Giedre Labuckiene y Kristina Alminaite (Lituania) o Damiris Dantas (Brasil).

Dos años más tarde en 2011 el Mundial se disputaba en Chile y España repetía plata. Ésta vez caían en la final ante la Estados Unidos de Breanna Stewart, Cierra Burdick, Bria Hartley, Stefanie Dolson, Elizabeth Williams o Diamond Deshields. Yurena Diaz, Queralt Casas, Laura Gil, Mariona Ortiz o Astou Ndour estaban en aquel combinado español. El bronce fue para la Brasil de Damiris Dantas e Isabela Ramona. Bec Allen (Australia), Nirra Fields (Canadá), Valerianne Ayayi (Francia), Rui Machida (Japón), Francesca Dotto y Debora Carangelo (Italia), Melissa Gretter (Argentina) y Nika Baric (Eslovenia) son otros nombres hoy destadados y que estuvieron en Chile hace 12 años.

En 2013 en Lituania quedó campeón Estados Unidos con Breanna Stewart y A´ja Wilson, la plata fue para Francia con Epoupa y Ayayi y el bronce para la Australia de Carley Mijovic y Stephanie Talbot. España fue cuarta con Astou Ndour, Leti Romero y Belén Arrojo. Disputaron también el campeonato Isabela Ramona (Brasil), Jasmine Weisner (Canadá), Julia Gladkova (Rusia), Emese Hof, Laura Cornelius y Kourtney Treffers (Países Bajos), Aleksandra Crevendakic (Serbia) y Vicky Llorente (Argentina).

En 2015 en Rusia el Oro fue para Estados Unidos con A´ja Wilson, Lauren Cox, Chatrice White o Napheesa Collier, la plata para la Rusia de Vadeeva y Musina y el bronce para la Australia de Alanna Smith. Otros nombres del campeonato fueron Elisa Ramette, Julie Allemand, Laure Resimont y Serena Geldof (Bélgica), Bridget Carleton (Canadá) o Mariam Coulibaly de Mali.

En 2017 repetían con Rusia Vadeeva y Musina quienes dos años más mayores eran decisivas para que lograse su selección el oro en Italia ante la Estados Unidos de Crystal Dangerfield, Bella Alarie o Chennedy Carter. Canadá liderada por Laetitia Amihere y Aislinn Konig lograba el bronce ante la Japón de Stephanie Mawuli. España con Paula Ginzo, Iris Junio, Aina Ayuso o Irati Etxarri quedaba octava. Disputaron el Mundial jugadoras como Alima Dembele (Mali), Lorela Cubaj y Sara Madera (Italia), Digna Strautmane (Letonia), Xu Han y Li Yueru (China) y Ezi Magbegor (Australia).

En 2019 en Bangkok Estados Unidos volvía a ganar el oro, con Paige Bueckers, Rhyne Howard o Aliyah Boston de destacadas. La Australia de Magbegor o Chloe Bibby era plata. España volvía al podium con un meritorio bronce con Lola Pendande, Aixa Wone o Helena Pueyo a nivel alto. Otras que disputaron el campeonato con otras selecciones fueron Sika Kone (Mali), Aaliyah Edwards (Canadá), Reka Dombai (Hungria), Laura Meldere (Letonia), Flor Chagas (Argentiina) y Becky y Billie Massey (Bélgica).

Con la pandemia todavía bastante visible se disputaba en 2021 el Mundial en Hungría. La Estados Unidos de Caitlin Clark o Azzi Fudd se alzaba con el oro ante la Australia de Jade Melbourne. El bronce fue para la Hungría de Reka Dombai que venció a la Mali de Sika Kone para lograrlo. La España de Claudia Contell, Laia Lamana, Elena Buenavida y Txell Alarcón fue séptima. Maiara Pereira (Brasil), Shayeann Day-Wilson (Canadá), Dominika Paurova y Katherina Zeithmmaterova (República Checa), Leila Lacan y Pauline Astier (Francia) e Ilaria Panzera (Italia) son otros nombres destacados.
