
2023 es un año de aniversarios para la Federación Española. Además de la celebración del centenario de la Federación es un año con muchas más efemérides. Especialmente importante son los 60 años de la primera selección española femenina. Pero también los 30 años del primer oro en un Eurobasket Femenino (Perugia 1993) o los 10 del segundo (Orchies 2013). Aprovechando los 60 años de la primera selección femenina española iniciamos una serie de artículos que iremos publicando los próximos meses y en los que haremos un repaso de los 60 años de la selección española femenina.
Contexto de una época.
Cuando a finales de primavera de 1963 se disputan los primeros encuentros amistosos de la selección española femenina en España todavía no había una Liga Femenina de baloncesto. Lo más parecido a nivel oficial era la Copa, cuya primera edición se disputó en 1943 y que se no tenía continuidad. Así se habían disputado 11 ediciones (1943 a 1945, 1950 a 1963 y 1960 a 1963. Con la creación de la Liga Nacional Femenina en 1964 no se volvería a disputar una Copa hasta la temporada 1971-72. Los equipos más destacados eran el CREFF madrileño, el Medina de la Coruña y catalanes como el Cottet, Picadero o Indo Barcelona. El deporte femenino dependía de la sección femenina de la Falange Española. Muchos equipos españoles tenían el nombre de Medina (Medina Coruña, Medina Madrid…) porque la sede de dicha institución estaba en el Castillo de la Mota de Medina del Campo (Valladolid).
A nivel internacional la participación del baloncesto femenino era escasa. Así, se limitaba a distintos Juegos organizados por la FISEC (Federación Internacional de Deporte Escolar Católico) en el que participaron algunos equipos españoles con el amparo de la Sección Femenina de Falange y a participaciones en la Copa de Europa. El debut europeo a nivel de clubes fue en 1961 con la participación del Picadero de Barcelona (tras la renuncia del Cottet). Disputó una previa con derrota 80-69 ante el Casablanca de Marruecos. En 1962 sería el turno de Medina de la Coruña. Las gallegas pasaron una previa ante dos equipos africanos, el Casablanca marroquí y el Benfica Lubango de Angola (entonces colonia portuguesa). En cuartos de final cayeron contra el Radnicki Belgrado. Las gallegas fueron el primer equipo español en jugar contra un equipo del bloque comunista. El año siguiente fue CREFF de Madrid el representante español. Cayeron en octavos de final contra el Benfica Lubango de Angola.
1963. Los primeros encuentros.
El 16 de junio de 1963 en Malgrat de Mar (Barcelona) jugaría por fin España su primer encuentro internacional. Enfrente la selección de Suiza, una selección que no disputaba un Eurobasket desde 1956. España perdería 40-31 con 14 puntos de Gómez de Frutos como más destacada. Éstos fueron los únicos encuentros que las jugadoras de la selección española jugarían con falda en toda su historia.


Dos días más tarde en el Price barcelonés vencieron 47-39 a Suiza con 12 puntos de la recientemente fallecida Pepa Senante (capitana de la selección). Las pioneras de aquella selección fueron: Mari Cruz Hurtado de Mendoza, Teresa Vela, Mabel Martínez, Teresa Pérez de Villota, Pepa Senante, Mari Paz Gómez de Frutos, Antonia Gimeno, Montse Bobé, Ángela Gómez, Margarita Tamayo, Luisa Puentes, Mari Luz Rosales y Maribel Diez de la Lastra. Cholo Méndez era el seleccionador. Con motivo de los 50 años les hice un pequeño homenaje en enCancha con un gran trabajo de investigación para poder localizar a las jugadoras. Paralelamente a mi búsqueda la FEB estaba buscándolas también para hacerles un homenaje y nos ayudamos mutuamente en la búsqueda. El homenaje de la FEB (tan emotivo como merecido) se hizo en Alcobendas. El acto tuvo una segunda parte en 2014 con la asistencia de toda esa selección a la Copa de la Reina disputada en Torrejón con entrega de una camiseta con su nombre a cada jugadora.


Siguiente amistoso. 1969 contra Cuba.
Desgraciadamente los amistosos ante Suiza no tuvieron continuidad y hubo que esperar a 1969 para repetir la experiencia. Sería en Madrid ante la selección de Cuba. Repetirían de 6 años antes Pepa Senante, Tere Pérez de Villota y Ángela Gómez. Entrarían en la selección jugadoras como Neus Bartrán, Amparo Couchoud, María Rosa Espejo, Carmen Famadas, Maria del Carmen Millán, Piedad Parrondo, Esperanza Bernaldez, Rita Carrera y Almudena García Drake. España perdería 50-70. La “estrella” de la época era Carmen Famadas, sobre la que también escribí en enCancha. Para conocer mejor a la jugadora recomiendo la interesante entrevista que Julio Garrido le hizo hace un año. Con éste encuentro disputado en Madrid finalizaba la etapa de “Cholo Méndez” como seleccionador.
Primera competición oficial. El Preeuropeo de 1970 en Girona.
Después de unos pocos encuentros amistosos por primera vez se disputa competición oficial. Se hace además con un nuevo seleccionador, Josep Lluís Cortés, el que sería muchos años ayudante de Díaz-Miguel en la selección masculina. Repetían del amistoso con Cuba todas excepto Rosa Espejo que era sustituida por Carmen Vilagrán. Como preparación al torneo a disputar en Girona jugaron un amistoso previo en Badalona ante Suiza en el que vencieron 58-36. En el Preeuropeo España se enfrentaría a la citada selección helvética y a dos selecciones mucho más potentes como Hungría y Francia. Vencerían el primero 61-44 ante Suiza con 16 puntos de Pepa Senante. El segundo lo perdieron ante 37-53 con buena imagen pero superadas por la diferencia en centímetros de las magiares según las crónicas de la época. Quedaba uno más con Francia (selección que había vencido claramente a Hungria y Suiza). España realizaría una gran primera parte llegando a ir delante en el marcador y llegando a 3 puntos al descanso (33-30). Pero en la segunda parte serían netamente superiores para vencer 45-69. Es cierto que Francia llegaba prácticamente clasificada pero hay que poner en valor lo realizado por aquella selección ya que Francia terminaría en el Eurobasket 1970 de Holanda logrando la medalla de plata. Hungría, la otra clasificada en Girona terminaría décima.
Amistoso contra Australia en 1971.
Nuevo amistoso y derrota 32-53 y con una selección en la que únicamente queda Pepa Senante de “las pioneras”. Siguen Neus Bartrán, Ampara Couchoud, Carmen Famadas, Piedad Parrondo y Esperanza Bernáldez. Aparecen jugadoras como Quima Cot y Olga Martínez (Mataró), Charo Borges (Tenerife), Francisca Rotger, Mari Carmen Martínez y Coro Domínguez (quien sería años más tarde la delegada de la selección). La canaria Charo Borges contó buena parte de su historia hace algunos años en su interesante blog “Memorias de una Vieja Gloria”. España disputaba el amistoso unos meses después de terminar las competiciones ante una selección que venía de quedar octava en el Mundial recientemente. La falta de ritmo y el mayor nivel del rival explican el resultado. La derrota no sentó bien en la Federación y se renunció a disputar el siguiente Preeuropeo por lo que la selección femenina no volvería a competir hasta 1974. Pero eso lo contaremos en el próximo capítulo.
