
A finales de los 80 y durante los años 90 ocurrieron varias cosas que cambiaron el baloncesto para siempre. En primer lugar factores geopolíticos. La caída del bloque soviético afectó bastante al baloncesto. Así, la apertura de los últimos años de Gorbachov ya permitió la llegada de jugadoras del bloque soviético a otros equipos europeos algo que se acentuó más todavía con la disolución de la URSS. Además la guerra de Yugoslavia también terminó con la disgregación del país balcánico en diversos países. Ello influyó de alguna manera en el fin del dominio del Este de Europa en las competiciones europeas de baloncesto femenino. El baloncesto italiano y en menor medida el francés o el español pasaban a dominar dichas competiciones durante los 90. Además, otro factor cambió el mundo del baloncesto. La sentencia Bosman a finales de 1995 terminó trasladándose al baloncesto y supuso que las jugadoras de la Unión Europea dejasen de contar como extracomunitarias. Así desde 1989 hasta 2002 (13 ediciones) de Copa Ronchetti el baloncesto italiano logró 8 títulos y 6 finales y el francés 2 títulos y otras 2 finales.
1989-1990
La década comenzaba con el primer título de Basket Parma que vencía al Jedinstvo Tuzla a doble partido. Aquel Jedinstvo Tuzla bosnio era el campeón de Euroliga vigente (entonces Copa de Europa) pero no jugaba Euroliga porque Estrella Roja terminó campeón de liga. Contaba en sus filas con la mejor pívot del momento (Razija Mujanovic) y con Miki Vukovic de entrenador. Basket Parma por su parte contaba con una de las mejores jugadoras de la historia (Cynthia Cooper) como referente junto a la también estadounidense Carvie Upshaw. De los españoles Banco Zaragozano (que no jugaba la primera previa) cayó en la segunda eliminatoria. Tintoretto Getafe y Kerrygold Tenerife quedaron terceros en sus respectivos grupos.
1990-91
La 90-91 Dorna Godella estuvo cerca de meterse en la final pero finalmente cayó con el Pool Comense en el primero de muchos duelos entre ambos que se vería en esa década. Juven Saski no llegó a la fase de grupos, Tortosa quedó fuera de dicha fase eliminado por Pool Comense y Donostia quedó último de su grupo en la fase de grupos. El dominio italiano fue mayor todavía y el BF Milano de Jennifer Gillom se alzaba con el título ante un Pool Comense que contaba con jugadoras como la leyenda del pallacanestro Mara Fullin.
1991-92
La 91-92 fue Banco Zaragozano (con la gran Pilar Valero) quien rozó la final cayendo ante Libertas Troglyos Priolo que caería a doble partido en la final ante Vicenza. Las mañas serían el único no italiano en semifinales. El otro español fue Celta que quedó último de su grupo tras pasar la previa. La ala-pívot búlgara Polina Cekova era la referencia de un Libertas Trogylos Priolo en el que la temporada anterior jugó la mítica Hortencia Marcari. La americana Janice Lawrence y la canadiense Beverly Smith formaban la pareja extracomunitaria de Vicenza.
1992-93
La participación española fue más discreta. Symel Tenerife quedó eliminado en la primera ronda y Juven Saski en la segunda. Celta de Vigo, el mejor español quedó segundo en la fase de grupos.
De nuevo fue campeón Basket Parma donde seguía Cynthia Cooper que formaba pareja americana con Pamela McGee venciendo a doble partido al Olimpia Poznan polaco de una jovencísima Margo Dydek.
1993-94
Otro equipo clasificaba para la semifinal en la 1993-94, en éste caso el BEX Argentaria de Chema Buceta cayendo con el Ahena Cesena que a la postre sería campeón venciendo al también italiano Lavezzini Parma en la final. Symel Tenerife no llegaría a la fase de grupos eliminado por Lazezzini Parma. Periódico Zaragoza quedaría último de su grupo. En Cesena destacaban la americana Victoria Bullet y la italiana Cata Pollini. En Parma estaba la pareja formada por Cynthia Cooper y Venus Lacey.
1994-95
Los 4 equipos españoles llegaron a la fase de grupos. Caja Rural de Canarias (actual Spar Gran Canaria) quedaba tercero de grupo, Celta de Vigo segundo (detrás de Bourges), Symel Tenerife segundo y CB Navarra último. Celta de Vigo caía ante Priolo y Symel Tenerife ante Lavezzini Parma. La final enfrentó a Bourges Basket con Lavezzini Parma y se la llevó Bourges venciendo en los dos partidos. En el primer título europeo de las francesas destacaron la eslovaca Kotocova, la pívot Khoudachova e históricas del basket galo como Odile Santaniello y Amy Cissé. Venus Lacey y Andrea Stitson eran la parea americana de las italianas.
1995-96
De nuevo eran 4 equipos españoles. Dos de ellos, Caja Rural Canarias y CB Navarra caían en la ronda anterior a la fase de grupos. Las canarias de Symel Tenerife perdieron todos sus encuentros mientras Halcón Viajes (actual Perfumerías Avenida) tenía un muy buen debut quedando primera de grupo (4-2) en triple empate con Tarbes y Hemofarm Vrsac. Cayeron en cuartos de final con el Aix en Provence francés. Sharon Manning, Yerushia Brown y Amaya Valdemoro eran las referencias de las charras. El campeón fue el Tarbes francés con la húngara Julia Balogh y la checa Polina Tzekova de referentes. El subcampeón fue el Alcamo italiano que tenía a Cynthia Cooper y Tari Phillips como americanas.

1996-97
Caja Rural Canarias (único español) caía en dieciseisavos ante el Backa Palanka yugoslavo. La final enfrentó al Lavezzini Parma italiano (clásico de la competición) contra el CSKA Moscow ruso. El equipo ruso contaba con Elena Baranova y Svetlana Antipova como más destacadas además de una jovencísima María Stepanova. Cynthia Cooper y Svetlana Kouznetsova eran las referencias en las transalpinas. Era el primer equipo ruso en vencer un título europeo desde la caida de la URSS y lo hacía únicamente con jugadoras nacionales. El sistema de competición cambió a una similar al de la actual Eurocup con fase de grupos y playoff desde dieciseisavos.
1997-98
De nuevo Caja Rural Canarias era el único español y en ésta ocasión llegaba una ronda más lejos (octavos) cayendo con el Sport Club Osnabrücker alemán. Quedó campeón el Gysev Ringa húngaro (actual Sopron) que venció los dos encuentros al Aix en Provence francés. En las húngaras destacaba Julia Balogh (39 puntos en el partido de vuelta de la final) que era junto a la lituana Kurtinaitiene la referencia. En las francesas destacaban francesas como Le Dréan.
1998-99
Caja Rural Canarias haría historia alzándose con el título. Pero el camino no sería fácil. En dieciseisavos se desharía en una emocionante eliminatoria de un clásico italiano como Lavezzini Parma con una americana de primer nivel como Janice Braxton. En octavos no fue rival el Kozachka de Ucrania. En cuartos el campeón en ejercicio Sopron con victoria de 24 en la ida y derrota de 18 en la vuelta para las canarias. Balogh y Kurtinaitiene seguían con las magiares. En semis vencían al Priolo de Tangela Smith y Travessa Gant tras caer de 14 en la ida y vencer de 22 en la vuelta. Se llegaba a la final israelí. Derrota 79-72 en la ida con Vicki Johnson y Mila Nikolich de verdugos de unas canarias que llegaban vivas a la vuelta. En la vuelta en una gran segunda parte remontaban las canarias. Asunción Gamón, Lidia Mirchandani, Lourdes Pelaez y Rosi Sánchez jugaron los 40 minutos mientras el resto se los repartían las americanas Jessie Hicks y Tarshia Bronner. Dirigidas por Mingo Díaz lograban el primer y único título del baloncesto femenino español en Copa Ronchetti. Jessie Hicks, Rosi Sánchez, Tania Quintero, Lidia Mirchandani, Elena Álamo, Paloma Moriana, Patricia Urquijo, Tarshia Bronner, Lourdes Pelaez y Asunción Gamón formaban la plantilla que hizo historia.

1999-2000
Gran Canaria defendía título con la eslovena Rankica Sarenac como principal alta y con Lidia Mirchandani como principal baja. Además de las canarias Halcón Viajes (actual Perfumerías Avenida) regresaba a la Ronchetti con Amaya Valdemoro de estrella y la americana Brandy Reed como principal apoyo. Pasaban varias rondas y caían en octavos con el DJK Wildcats alemán. Por su parte Gran Canaria volvía a tener un gran papel e iba pasando diversas rondas. Las alemanas eran precisamente su rival en semifinales y las canarias vencían con solvencia ganando la ida y la vuelta. En la otra semifinal, un clásico de la competición como Lavezzini Parma con Gordana Gubrin, Yerusha Brown y Heike Roth eliminaban al Kozachka ucraniano de Nataliya Sil´yanova. Lavezzini Parma vencía 64-60 a las canarias en la ida. En la vuelta tuvieron sus opciones las de Mingo Díaz pero las italianas terminaban venciendo 56-63. Era el tercer título en 6 finales para las parmesanas.
2000-2001
Además de Caja Rural Canarias otros dos equipos españoles jugarían la Eurocup. Ros Casares debutaba en la competición con una plantilla con nacionales como Alicia López, Lidia Gesteira, Ingrid Pons, Marina Ferragut y una joven Marta Fernández más la eslovena Rankica Sarenac. Caerían a las primeras de cambio con el Termomeccanica La Spezia italiano. La portuguesa Mery Andrade y la mozambiqueña Clarisse Machanguana eran las referencias de las transalpinas. También cayó con claridad en su primera eliminatoria Halcón Viajes Salamanca (que contaba con Elisa Aguilar y Amaya Valdemoro) ante el Tarbes francés que les venció claramente con la australiana Joanne Hill y la checa Polina Tzekova como verdugos. Caja Rural de Canarias pasaba de forma inmaculada la fase de grupos. Vencía a Fenerbahce en octavos y caía en cuartos contra Famila Schio. Las italianas vencían los dos encuentros con dos jugadoras que veríamos posteriormente en LF como la australiana Trisha Fallon y la americana Taj McWilliams de destacadas. Famila Schio vencería también al Kozachka de Ucrania en semis mientras en la otra semifinal el Botas turco de Brandy Reed y Tangela Smith haría historia como el primer turco en una final europea femenina al vencer al Ramat Asharon. En la final ganaban las italianas 75-73 en la ida y 87-70 en la vuelta.
2001-2002
La 2001-2002 además de Caja Rural Canarias (el clásico español de la competición) también disputaba la competición el Halcón Viajes Salamanca (actual Perfumerías Avenida). Las salmantinas contaban con nacionales como Emma Bezos y Elsa Donaire más la croata Horaljjka Hlede, la rusa Yulia Gureeva o la brasileña Claudia Neves. Tras vencer al BBC Residence de Luxemburgo en la previa entraban en un grupo formado por el USO Basket francés, el Bne Yehuda israelí y el Sea Logistic Treviglio italiano. Una derrota en un encuentro apretado ante las galas, la no comparecencia en Israel marcarían una mala temporada europea con una única victoria en la fase de grupos ante el equipo de Tel Aviv. Algo similar le ocurría a Gran Canaria que comenzaba con una derrota ante el Schio italiano y que tampoco se presentó ante el Elitzur Holon de Israel. Finalmente vencerían al W Bourdeux de Francia y a las israelitas y finalizarían con 2-4 eliminadas. Las semifinales enfrentarían al Tarbes francés de Rankica Sarenac, Polina Tzekova o una jovencísima Celine Dumerc con el WBC Dynamo ruso de una veterana Zassoulskaia y una joven Osipova. Las francesas vencerían 79-51 en la ida y sufrirían en la vuelta rozando las rusas la remontada con un 82-58. Más fácil lo tendría Famila Schio que vencería la ida 70-54 al Postas Tabrantrafik húngaro (actual Sopron) y 53-81 en la vuelta con la americana Taj McWilliams de referente. En la final vencería Famila Schio los os encuentros ante Tarbes 69-73 y 77-74 con Taj McWillliams destacando en el primer encuentro y la base transalpina Anna Zimmerle en el segundo. Suponía el adiós a la Copa Liliana Ronchetti cuyo hueco pasaría a ocupar desde entonces la Eurocup Women.
Artículos relacionados