
En nuestro repaso a los 16 equipos de la LF Endesa hoy analizamos a uno de los equipos que abrirá la competición justo dentro de una semana. Valencia Basket afronta la competición como campeón en ejercicio y como máximo favorito. En días anteriores analizamos las plantillas de Casademont Zaragoza, Durán Maquinaria Ensino, Kutxabank Araski, IDK Euskotren, BAXI Ferrol, Celta Zorka Recalvi, Hozono Global Jairis ,Lointek Gernika, Movistar Estudiantes Cadi La Seu, Barça CBS y Spar Girona.
El campeón vigente Valencia Basket da un paso más en su proyecto cerrando una plantilla de nivel alto con el objetivo de revalidar el título y de consolidarse entre los mejores equipos del continente europeo.

El roster.
Cristina Ouviña. Base. 173. 1990. Cuarta temporada.
Leticia Romero. Base 174. 1995. Quinta temporada.
Alicia Florez. Base. 175. 2004.
Claudia Contell. Escolta. 178. 2003. Cantera
Elena Buenavida. Escolta. 175. 2004. Segunda temporada
Queralt Casas. Escolta. 177. 1991. Quinta temporada
Alba Torrens. Alero. 189. 1990. Segunda temporada
Bec Allen. Alero. 186. 1991. Australia. Tercera temporada
Nadia Fingall. Ala-pívot. 192. 1998. USA
Raquel Carrera. Ala-pívot. 188. 2001. Cuarta temporada
Noa Morro. Ala-pívot. 190. 2004. Tercera temporada
Merrit Hempe. Pívot. 191. 1994. Macedonia del Norte/USA
Awa Fam. Pívot. 194. 2006. Cantera
Marie Gülich. Pívot. 194. 1994. Alemania. Cuarta temporada
Las que continúan.
Como viene siendo habitual el proyecto de Valencia Basket es continuista con una base importante de jugadoras que siguen en el equipo y que en bastantes casos llevan bastante temporadas en el equipo taronja. Así, del equipo campeón de LF Endesa continúan las dos bases (Cristina Ouviña y Leticia Romero), la capitana Queralt Casas, la alero Alba Torrens y las interiores Raquel Carrera y Marie Gülich. Con lo que serían 6 de las 9 jugadoras con ficha del primer equipo las que continúan. Además hay que añadir la continuidad de jugadoras que han estado doblando con el vinculado en Challenge como Noa Morro y Elena Buenavida o la pívot de Alquería Awa Fam.

Los fichajes.
Pocos fichajes en Valencia Basket en un proyecto claramente continuista y en la mayoría de los casos de jugadoras conocidas en el club.
Es el caso de Bec Allen, jugadora que no pudo jugar con Valencia Basket la pasada temporada tras una desgraciada lesión en las costillas sufrida en el Mundial Femenino de Australia. Ahora, Bec regresa a Valencia Basket para volver a ser una de sus referencias. El gran nivel que está mostrando con Connecticut Sun en la WNBA ilusiona a la afición valenciana. Tiro exterior, defensa, talento y versatilidad para una posición de 3 que estuvo bastante mermada la pasada temporada.
También regresa (en este caso de una cesión) la base-escolta Claudia Contell que viene de jugar el pasado año en Hozono Global Jairis, club en el que dejó destellos de su gran calidad aunque tuvo la irregularidad propia de su edad. Tras un año “fuera de su zona de confort” se espera en Valencia una jugadora más madura y que pueda dar un paso adelante en su juego.
El tercer fichaje también es de alguna manera un regreso. Nadia Fingall llega procedente de Movistar Estudiantes donde ha jugado las últimas dos temporadas. La interiore estadounidense conoce Valencia después de jugar la temporada 2020-21 en el vinculado de Valencia Basket (Paterna) a las órdenes de Roberto Hernández, actual segundo entrenador del club. Es una jugadora versátil, con buena mano y de un perfil diferente al resto de interiores del equipio.
Completa el juego interior Merrit Hempe, jugadora que viene de una temporada extraña que comenzó en Zaragoza, marchó a USK Praga donde tuvo una experiencia efímera para terminar la campaña en el Nesibe Aydin turco. Su recién logrado pasaporte europeo la convierte en una jugadora muy interesante para las valencianas. Es una interior dura, que conoce la LF Endesa, buena reboteadora y capaz tanto de jugar bien cerca del aro como de ser certera de media y larga distancia sobretodo en lanzamientos frontales.
Por último, vamos a considerar “fichaje” a Alicia Florez, jugadora que el año pasado estuvo en el vinculado de Challenge pero que no estaba en la lista de jugadoras que podían compatibilizar Challenge y LF Endesa. Después de un año en el que apenas pudo jugar unos pocos partidos por lesión ha demostrado en el Mundial U19 que está plenamente recuperada. Base-escolta física es sobretodo una jugadora muy vertical de cara a canasta.
El entrenador.
Ruben Burgos está totalmente consolidado como entrenador de Valencia Basket femenino. El técnico de Ribarroja del Turia es un claro ejemplo de entrenador de club. Después de varios años en la cantera masculina de Valencia Basket llegaba al banquillo de las valencianas en la temporada 2017-18 con el objetivo de lograr el ascenso a la entonces llamada Liga DIA. Lograba el objetivo y desde entonces se ha consolidado iniciando ahora su séptima temporada en el club. Con el equipo ha logrado una Eurocup Women, una Supercopa de España, una Supercopa de Europa y la LF Endesa del pasado año. Roberto Hernández y Marta Sorlí seguirán siendo sus ayudantes.
Las salidas.
Pocas salidas y en su mayoría a equipos punteros dejan a la claras el buen nivel que tenía la plantilla de la pasada temporada. Así, Ángela Salvadores dejaba el club tras dos temporadas en el club y hace unas semanas se anunciaba su llegada al Basket Landes francés con el que disputará la próxima Euroliga Femenina. También jugará Euroliga Femenina Lauren Cox. La pívot estadounidense no renovó con el equipo valenciano principalmente por la nueva normativa WNBA y hace unas semanas firmaba por la Virtus Bolonia italiana. También jugará Euroliga la pívot Emily Kalenik. La jugadora polaca que ha alternado Valencia Basket y Paterna regresa a su país fichando por el AZS-UMC Lublin, campeón vigente de su país de origen. Por su parte Laia Lamana jugará LF Endesa con Durán Maquinaria Ensino. Se desconoce por el momento el destino de la ala-pívot estadounidense Cierra Burdick.
Fortalezas y debilidades.
Muchas son las fortalezas de un equipo candidato al título. La primera y fundamental es la longitud del roster. Las valencianas cuentan con 10 jugadoras con ficha del primer equipo más 4 jugadoras que alternarán Valencia y Paterna y que tienen nivel para jugar en LF Endesa. No en vano tres de ellas son piezas clave de la selección española U19 subcampeona del Mundo y otra ha sido una pieza importante en la selección española U20. La otra fortaleza está en la continuidad del proyecto con muchas jugadoras que se conocen a la perfección lo que de inicio da ventaja a Valencia Basket sobre sus principales rivales.
La principal debilidad de Valencia Basket es más que un debilidad una duda sobre el estado físico de algunas jugadoras. Jugadoras de gran nivel como Cristina Ouviña y Alba Torrens han sufrido bastantes lesiones durante la pasada campaña y de su estado físico pueden depender buena parte de las opciones de las valencianas. La otra “duda” que ofrece el equipo está en el cambio en la estructura de la plantilla. Lauren Cox era una jugadora determinante abriendo el campo desde el 4 abierto y ni Fingall ni Hempe pueden dar ese nivel a Valencia Basket. Ver si Valencia Basket sale ganando o no en el cambio Burdick- Cox por Hempe- Fingall es la otra gran duda.

Objetivo del club.
Después de un año en el que Valencia Basket ha sido campeón de liga, para un proyecto que cada año habla de crecer, el objetivo debe ser mantenerse, pelear por los títulos nacionales y competir con los grandes de la Euroliga como se hizo en el debut la pasada temporada.